La Civilización Micénica es la primera que se
desarrolla en la Grecia continental coincidiendo con la última fase de la Edad
del Bronce. Comprende desde el año 1600 hasta el 1100 a. C. Fue descubierta por el arqueólogo Schliemann cuyo hallazgo marca una nueva fecha para el
inicio de la Historia de Grecia ya que hasta que este descubrió a finales del
siglo XIX (entorno a 1870) las ruinas de Troya, las de Micenas y Tirinto, toda
la etapa anterior a la Primera Olimpiada griega era considerada como una fase
legendaria, mítica, ciertamente no se otorgaba un contenido real a las obras de
Homero que debieron ser reconocidas a partir de Schliemann.
Sobre el origen de esta civilización existen
teorías diferentes si bien la más razonable es la de quienes justifican su origen
a partir de una evolución de las civilizaciones heládicas a las que hay que
sumar la importante incidencia de la cultura cretense así como las aportaciones
de un nuevo pueblo asentado en esa zona: el pueblo aqueo, que es el que le dará
rasgos autóctonos plenamente diferenciados.
Reconocemos por tanto el elemento minoico en la
base del desarrollo micénico si bien con el tiempo los aqueos eliminarán el
rastro de la civilización insular para inaugurar una etapa de esplendor aqueo
que finalmente se verá truncada con la llegada de un nuevo pueblo de origen
indoeuropeo, los dorios, con quienes se inicia la Edad del Hierro.
El nombre de Civilización
Micénica se debe a que su centro principal de desarrollo fue la ciudad de Micenas ubicada en la Argólide, a
la que no obstante debemos añadir otros nombres como los de Pilos, Tebas,
Orcómenos, etc.
Fases de la Civilización Micénica
Coincide con el Heládico Reciente. Dentro de este
podemos considerar tres etapas:
- Heládico Reciente, I (1600-1500)
- Heládico Reciente II (1500-1400)
- Heládico Reciente III (1400-1100)
Las dos primeras se pueden considerar
fases de formación.
Daga de bronce @ Εθνικό Αρχαιολογικό Μουσείο της Ελλάδας |
En la primera, Micénico Antiguo o Heládico Reciente I, la
influencia de Creta es determinante. Parece que en este momento Micenas depende
de la isla que posiblemente haya conservado únicamente una
administración propia a cambio de ceder sus derechos económicos y mercantiles. En el terreno artístico es muy escasa la producción con rasgos
autóctonos ya que casi todo está relacionado con la estética cretense. Esta
dependencia en cuanto a las artes se debe al carácter cretense que
artísticamente estaba más evolucionado aunque también debemos relacionarlo con las
incursiones de saqueo que los micénicos llevaron a cabo en los palacios
cretenses tras los terremotos (segunda organización palacial).
Tablilla Lineal B (Pilos)
@ Εθνικό Αρχαιολογικό Μουσείο της Ελλάδας
|
En la segunda fase, del Heládico Reciente II (o Micénico Medio)
la influencia cretense empienza a verse transformada por algunos elementos
propios ya del gusto aqueo, por ejemplo en la cerámica que hasta ese momento
acusaba el gusto naturalista cretense comienza a reflejarse un esquematismo y
una geometrización en los motivos ornamentales que dan origen a un nuevo estilo denominado estilo del palacio de estética propiamente micénica. Se le denomina “estilo de palacio” por
encontrarse en el Palacio de Cnosos (Creta), esto quiere decir que los aqueos
ya no solo son independientes sino que empiezan a imponer su gusto en las
islas; lo mismo ocurre con las tablillas aparecidas en Creta ya que responden a
la lengua y escritura aquea, no cretense.
Megarón (Pilos) |
Respecto a las creaciones arquitectónicas surgen
dos nuevos tipos inexistentes en Creta pero bien relacionados con el pueblo
aqueo: las tumbas circulares denominadas “tholoi” y el “Megarón”.
Esta fase de afirmación del gusto aqueo culminará
en torno al 1400 cuando los aqueos destruyen la segunda organización palacial
cretense; hablamos ya de una tercera fase, el Micénico Reciente
o Heládico Reciente III. Encontraremos un arte micénico que refleja las formas
de vida de su sociedad basadas en la guerra lo que se traducirá en la aparición
de la acrópolis fortificada que será la máxima representación de los aqueos y
que a su vez tendrá claras repercusiones en épocas posteriores.
Tras la Guerra de Troya, entorno al 1200, se
empiezan a dejar notar los primeros
signos de decadencia, que parece estar motivada por luchas intestinas entre las
ciudades más importantes como parece desprenderse de los incendios que destruyeron algunas de
estas acrópolis. Estos problemas debieron de ser aprovechados por los dorios
que entorno al 1100 arrasan totalmente esta civilización.
Reconstrucción Megarón (Pilos) |
Rasgos micénicos.
En dos palabras: refinamiento y barbarie, al mismo
tiempo. Se trata de la primera sociedad con formas de vida de tipo feudal que
basa su poder en la fuerza militar y que por lo tanto tiene como centro
político y social la ciudadela fortificada para la que se elige siempre un
lugar de fácil defensa, elevado, de ahí el nombre de “acrópolis”.
Estas formas de vida guerreras también muestran su influjo en la temática que va a presentar su arte. Desaparecerá la iconografía cortesana, naturalista, deportiva, que existía en Creta y se sustituirá por una temática bélica y cinegética, principales ocupaciones de la aristocracia aquea (guerra y caza).
Estas formas de vida guerreras también muestran su influjo en la temática que va a presentar su arte. Desaparecerá la iconografía cortesana, naturalista, deportiva, que existía en Creta y se sustituirá por una temática bélica y cinegética, principales ocupaciones de la aristocracia aquea (guerra y caza).
En cuanto a la estética, el naturalismo de los
cretenses va a ser sustituido por un espíritu de síntesis, un gusto por lo
esquemático, lo geométrico, por la asimetría y el orden que no habíamos visto
en el arte de la isla.
Creaciones artísticas.
Estela funeraria
@ Εθνικό Αρχαιολογικό Μουσείο της Ελλάδας
|
- Heládico reciente I – Micénico Antiguo:
En este
período no se conservan restos de tipo palacial ni privado. La principal
actividad constructiva de los aqueos se centraba en las tumbas lo que refleja
unas creencias de ultratumba que en cierta medida están relacionadas con una
influencia egipcia. Parece que los aqueos participaron como mercenarios en
algunas campañas llevadas a cabo por el ejército.
Recibimos de esta época el legado de una
serie de tumbas de fosa muy sencillas aunque sumamente interesantes por las
riquísimas aportaciones de piezas de arte que se encontraron en su interior.
Estas tumbas de fosa se hallan rodeadas de un círculo, son las denominadas tumbas reales de Micenas . Las lajas de piedra (piezas planas dispuestas
perpendicularmente sobre el suelo) se denominan ortostatos y a menudo se disponen formando dos círculos uno exterior y otro
interior; se añaden entre el 1400 y el 1100 para realzar el círculo porque es
cuando surge la gran muralla de Micenas. Son tumbas rectangulares en las que se
practicaron enterramientos colectivos. Estas tumbas, descubiertas por Schliemann,
aparecieron en número de seis y en ellas se encontraron los tesoros más
importantes, por su cantidad y valor, que se han descubierto en
Europa. Las tumbas llevaban estelas funerarias sobre ellas.
Máscara de Agamenón |
Las máscaras mortuorias de los
monarcas de Micenas: Se trata de máscaras de oro que se colocaban sobre el
rostro del difunto reproduciéndolo sin idealización. Parece que existía la
costumbre de coser los párpados de los ojos mediante rayas que tratan de
reproducir las puntadas de la costura. Esta costumbre de cubrir el rostro del
muerto no existía en Creta por lo que quizás su origen proceda de Egipto; ahora
bien aunque se haya adoptado de los egipcios difieren
considerablemente. En Micenas encontramos una estética propiamente aquea que
nos presenta unos personajes rudos, barbados, se cultiva la influencia de la
fuerza. Estas máscaras están realizadas en oro siguiendo la técnica del
repujado que consiste en trabajar la lámina metálica por la cara del revés, en
ella mediante un buril finísimo se realiza el dibujo por incisión y a
continuación mediante martillos pequeños se empieza a dar relieve a la figura
(por la cara del revés del metal) y finalmente los detalles se realizarán por
la cara externa mediante cinceles muy finos y buriles. En ocasiones el relieve
se obtiene mediante la aplicación de un molde de madera.
- Heládico Reciente II – Micénico Medio:
Megarón. Es la sala principal del
palacio micénico. Elemento centralizador del palacio en torno al que se van a
distribuir las dependencias destinadas al culto, a la administración, al
almacenamiento e incluso a las habitaciones del palacio. Esto nos habla de una
clara jerarquización arquitectónica.
Planta |
El Megarón consta de tres partes.
En esencia es una construcción de planta rectangular formada por un pórtico con
dos columnas in antis (son aquellas columnas que se encuentran entre las
antas, es decir, entre los muros naturales). A continuación existe un vestíbulo
que recibe el nombre de prodomos y finalmente la dependencia del Megarón que
tiene planta cuadrada y en cuyo interior existe un hogar circular con una
chimenea sobre él, que se apoya en cuatro columnas. A través de esta chimenea
salían los humos al exterior y entraba la luz al interior. Esta dependencia
principal recibe el nombre de domos, sala del hogar, salón del trono.
Megarón (Micenas) |
Este elemento constructivo va a tener claras repercusiones en la estructura griega posterior, de hecho el templo griego va constar de tres partes (pronaos, naos y epistodomos) igual que el Megarón micénico. Eso sí debemos tener siempre presente que el Megarón es un elemento palacial, es decir pertenece a la arquitectura civil sin ningún tipo de implicación religiosa como luego tendrá el templo griego.
La otra construcción que surge en
este momento es de tipo funeral. Se da un enterramiento familiar que son las tumbas
de cúpula o tholoi para la aristocracia y las tumbas de cámara para el pueblo
(simplemente excavadas en la colina).
Tumbas de cúpula. Constan de tres partes: un largo pasillo rectangular denominado dromos; una puerta monumental adintelada que comunica el dromos con el tholos propiamente dicho, y el tholos o cámara circular que presenta forma de uso en alzado puesto que va cubierta con una cúpula formada por la superposición de hiladas de sillares concéntricos.
El tipo de cubierta del tholos se
suele denominar falsa cúpula puesto que no se trata de una verdadera cúpula
semiesférica no solo por su forma sino por la disposición de los sillares.
Falso arco con hiladas: destaca
el inferior sobre el superior para dar idea de aspecto de arco; se elimina los
ángulos de los sillares. El verdadero arco está formado
por una serie de piezas que se sitúan siguiendo los radios de una circunferencia
cuyo centro estaría en la base y formado además por dovelas.
Hablamos de bóveda de cañón cuando un arco
de medio punto se desplaza y de cúpula semiesférica verdadera si
hacemos girar el arco 360º. La bóveda de cañón, la cúpula y
el arco de medio punto son sistemas de cierres realizados mediante una especie
de cuña que se colocan siguiendo una exposición radial y que exigen un gran
dominio técnico.
En Micenas se tiende a una arquitectura abobedada pero mediante el
sistema de avance de hiladas. Para realizar esta construcción se necesitan dos
fases: una es la excavación en la que se procede a perforar en la ladera un
hueco cilíndrico y un largo pasillo, posteriormente se construyen los muros y
finalmente se cubre con un montículo artificial la parte correspondiente a la
puerta monumental y la cámara circular. El dromos queda al descubierto.
El Tesoro de Atreo es el tipo más importante de estas tumbas; refleja el monumentalismo. La puerta monumental de los tholoi es una puerta adintelada con un enorme dintel monolítico, como este pesa demasiado para ser sostenido por los muros se trata de aligerar el peso que recae sobre él para disminuir a su vez el que recae sobre las jambas; para lograrlo se coloca sobre el dintel un falso arco llamado falso arco de descarga. Estos falsos arcos parece que iban cubiertos por una losa de piedra que llevaba motivos en relieve tanto en piedra como en metal.
- Heládico Reciente III – Micénico Reciente:
Recordemos, abarca desde el 1400
al 1100. Coincide con la fase de máximo esplendor con una primacía de la ciudad
de Micenas gobernada en un momento determinado por el famoso Agamenón, el mismo
que condujo a los aqueos hasta Troya. Por lo tanto esta fase coincide con la
famosa guerra troyana.
La acrópolis o ciudad elevada, es un tipo de urbe que surge con carácter defensivo emplazada en lo alto de una montaña dominando una extensa superficie a su alrededor y fuertemente amurallada, en clara relación con el carácter guerrero de la aristocracia aquea.
La acrópolis va a ser una ciudad destinada a desempeñar una serie de funciones como son en primer lugar la de proporcionar una seguridad al monarca y a la aristocracia que le rodea. Así el palacio del rey se encontrará siempre en el centro de la acrópolis; en segundo lugar la función de acoger al pueblo que vivía extramuros (en la llanura) en caso de guerra e incluso acoger también al ganado que permanecía fuera de las murallas; una tercera función será la de asegurar un abastecimiento de agua a los habitantes para resistir largos asedios. En relación con estas tres funciones todas las acrópolis presentan tres partes bien diferenciadas:
Acrópolis alta o superior,
donde se coloca el Megarón y el resto de las dependencias de palacio.
Acrópolis inferior, espacio abierto sin construir destinado a acoger al pueblo.
Dentro de estas dos partes aparecen numerosas cisternas destinadas a abastecer de agua a los habitantes de la ciudad, incluso ante el temor de que estas cisternas quedasen vacías existían siempre puertas secretas en las murallas que a través de pasadizos conducían a fuentes situadas fuera del recinto amurallado.
Dentro de estas dos partes aparecen numerosas cisternas destinadas a abastecer de agua a los habitantes de la ciudad, incluso ante el temor de que estas cisternas quedasen vacías existían siempre puertas secretas en las murallas que a través de pasadizos conducían a fuentes situadas fuera del recinto amurallado.
Muralla y Puerta de los Leones. Micenas |
La muralla. Muy gruesa, normalmente tienen seis metros de anchura y en algunas ciudades como es el caso de Tirinto llegan a tener hasta dieciséis metros de altura. En ocasiones encontramos dos muros, uno hacia el exterior y otro hacia el interior. Entre estos muros, construidos con el aparejo ciclópeo, existen unos espacios que se rellenan con piedras irregulares de pequeño tamaño, y tierra.
El aparejo ciclópeo es aquel que está formado por enormes bloques de piedra que se colocan tal como se extraen de la cantera, están sin tallar y se encastran unos en otros, entre ellos quedan huecos que se rellenan con piedras menores. El nombre de aparejo ciclópeo lo reciben a causa del gran tamaño de cada una de las piedras lo que hizo que los griegos posteriores afirmasen que solo podían haber sido movidas por cíclopes.
Muralla, Tirinto |
Estas
muralla de gran altura y anchura están reforzadas en puntos estratégicos con
torres defensivas y con gran frecuencia aparecen atravesadas por galerías
(corredores) que se cubren con falsa bóveda y que parece ser desempeñaron una
doble función: Defensiva en época de asedio y como lugar destinado a almacenes en época de paz.
Son estas murallas un nuevo elemento de carácter monumental que normalmente presentan una estructura igual a los tholoi. Las puertas monumentales están fortificadas en sus lados.
Son estas murallas un nuevo elemento de carácter monumental que normalmente presentan una estructura igual a los tholoi. Las puertas monumentales están fortificadas en sus lados.
El
acceso siempre se practica en pendiente, lo mismo que la llegada a la acrópolis
superior que está claramente centrada por el Megarón.
Delante de este existe una plaza apoyada en columnas y pilares que debió
desempeñar una doble función, por una parte una función práctica como lugar de
reunión de los habitantes de la acrópolis y por otra parte una función estética
puesto que ampliaba el campo de visión de la fachada del Megarón.
En
las murallas de las acrópolis micénicas existen puertas secundarias que
conducían al exterior a través de escalinatas (a veces subterráneas) y que
comunicaba con lugares importantes. Estas puertas secundarias reciben el nombre
de poternas y al ser secretas carecen de cualquier tipo de monumentalismo.
En
esta última fase es cuando Micenas se separa totalmente de Creta y
crea un nuevo arte.
La
ciudad micénica tiene como una de sus características la limitación (al
contrario que la ciudad minoica) y el comentado monumentalismo (frente a la ausencia del mismo en Creta).
Todas
las ciudadelas fortificadas micénicas presentan las mismas características
exceptuando los lugares, es decir, cada ciudad se construirá adecuándose al
terreno sobre el que se sitúa.
El
trazado de las calles es irregular por adaptarse a un terreno desnivelado. En
la zona de la puerta monumental el aparejo está más cuidado y son sillares de
gran tamaño. El
esquema de las puertas de entrada a la ciudad es igual que el de las tumbas,
ahora bien se diferencian en que las jambas son monolíticas. Sobre
el dintel se sitúa un falso arco trabajado en relieve.
Puerta de los Leones. Micenas |
Los leones (del falso arco) se disponen simétricamente en torno a una columna la cual reproduce el esquema de la troncocónica cretense (recordemos que presenta un fuste más estrecho en la parte inferior que en la superior). De ahí que digamos que incluso cuando Micenas logró crear un estilo propio todavía la base del arte minoico permanece vivo en determinados aspectos.
Los leones son de origen oriental no solo por la figura en sí sino por la colocación de cuadrúpedos en la entrada de un palacio, de una ciudad o de un templo. En oriente, en el arte mesopotámico, babilonio... es frecuente proteger la entrada al palacio por toros a los lados que se colocan con un fin defensivo: alejar todo el peligro que pudiese traspasar las puertas. No sabemos si en Micenas se colocan los leones con el interés de que cumplan la función defensiva o si simplemente lo toman como una función ornamental aunque es probable que ejerza una función defensiva puesto que los leones se encuentran a ambos lados de una columna y hay que recordar que en Creta la columna estaba dotada de contenido simbólico, religioso.
En la puerta de la entrada al
palacio de Micenas vemos que en cuanto a la ornamentación hay una conjugación
de la influencia minoica con otra oriental si bien arquitectónicamente es una
construcción propia de los micénicos.
Pintura.
Pintura.
La Dama de Micenas |
En este momento la
pintura es de enmascaramiento de un material constructivo que es pobre. Sobre
todo se pintaba el Megarón. La técnica es el fresco, la temática durante el
micénico medio es casi la misma que en Creta, escenas cortesanas que tienden a
desaparecer sustituidas por escenas de guerra y de caza.
En el caso de las pinturas cortesanas el naturalismo y el carácter vivo se hace más seco, más esquemático, según las características del pueblo aqueo.
Orfebrería.
El delicado trabajo de los artesanos micénicos destaca en las hermosas piezas de orfebrería realizadas en oro y halladas generalmente en las tumbas. Además de la ya vista Máscara de Agamenón podemos destacar las siguientes:
En el caso de las pinturas cortesanas el naturalismo y el carácter vivo se hace más seco, más esquemático, según las características del pueblo aqueo.
Orfebrería.
El delicado trabajo de los artesanos micénicos destaca en las hermosas piezas de orfebrería realizadas en oro y halladas generalmente en las tumbas. Además de la ya vista Máscara de Agamenón podemos destacar las siguientes:
Ritón. Cabeza de león. Micenas |
Vaso de Vafio. Micenas |
Copa de Néstor |
Concluyo con esta imagen de la Copa de Néstor y el pasaje en el que Homero parece describirla:
πὰρ δὲ δέπας περικαλλές, ὁ οἴκοθεν ἦγ᾽ ὁ γεραιός,
χρυσείοις ἥλοισι πεπαρμένον· οὔατα δ᾽ αὐτοῦ
τέσσαρ᾽ ἔσαν, δοιαὶ δὲ πελειάδες ἀμφὶς ἕκαστον
χρύσειαι νεμέθοντο, δύω δ᾽ ὑπὸ πυθμένες ἦσαν.
ἄλλος μὲν μογέων ἀποκινήσασκε τραπέζης
πλεῖον ἐόν, Νέστωρ δ᾽ ὁ γέρων ἀμογητὶ ἄειρεν.
Y una copa muy bella que
el anciano trajo de su casa,
adornada con clavos de
oro y cuatro asas
y entre una y la otra
había un par de palomas de oro,
y debajo tenía además como
un doble soporte.
Muy difícil sería a otro
mover esta copa
de la mesa, mas el viejo
Néstor la alzó sin niguna fatiga.
(Iliada XI)