Caramba,
andábamos ayer navegando por las notas de Händel y su Rodrigo cuando recordé el poema que fray Luis de León le había
dedicado a este Rey que folgaba en la
ribera del Tajo… Dudé si incluirlo o no, al final me decidí por esta
segunda opción pero un tanto le debió de molestar al ilustre renacentista que
desde entonces no cesa de “aparecer” allá por dondequiera que mi mente deambula…
así que hoy toca fray Luis, jejeje.
Rodrigo es una ópera en tres actos compuesta por el músico
sajón Georg Friedrich Händel cuando apenas contaba veintidós años bajo encargo
de Fernando de Médicis para que se representara en Italia. Se estrenó en
Florencia en 1707.
La obra está basada en el
libreto Rodrigo: Il duello d'amore e di
vendettade Francesco Silvani.
Marco histórico. Nos
trasladamos a la España del siglo VIII d. C. donde el rey godo don Rodrigo
(forma castellanizada de Rodorico) intenta sin éxito impedir el avance de las
huestes musulmanas que con relativa facilidad irán conquistando territorio
íbero ante el inevitable ocaso del reino visigodo.
Personajes de la ópera. Rodrigo, rey.
Esilena, esposa de Rodrigo
Florinda, madre del hijo de
Rodrigo.
Giuliano, hermano de Florinda
Evanco, último hijo vivo del rey Witiza.
Fernando, general de Rodrigo.
Argumento. Prólogo: Rodrigo destrona a Witiza
por ser un monarca corrupto, defecto en el que él también incurrirá y así estando
casado con Esilena no tiene reparo en prometer matrimonio a Florinda, de la
relación entre ambos nacerá un niño que no evitará que el rey finalmente
incumpla su promesa y permanezca con su esposa.
Acto I: El hermano de
Florinda, Giuliano derrota a los descendientes de Witiza, solo permanece con
vida Evanco; Rodrigo exige su ejecución mientras que Esilena se opone. Ante
esta situación y enterado Giuliano de la afrenta sufrida por su hermana decide
perdonar la vida a Evanco y aliarse con él. Entretanto el rey le cuenta a su
esposa los amores con Florinda a quien Esilena está dispuesta a ceder el trono
si con ello se consigue evitar un nuevo enfrentamiento.
Acto II: En un ambiente
claramente bélico Rodrigo intenta lograr un acuerdo con Florinda para evitar la
lucha pero ella solo desea vengarse por la ofensa sufrida. Giuliano cae en
manos de Rodrigo que pretende acabar con su vida pero la entrada en la ciudad
de las fuerzas de Evanco lo impide. En el lance muere Fernando.
Acto III: Rodrigo cae
derrotado y Florinda solicita ser ella misma quien lo ejecute pero la
intervención de Esilena recordándole que él es el padre de su hijo lo evita.
Rodrigo renuncia al trono y se marcha al destierro junto a su esposa. Mientras
Florinda se casa con Evanco ya coronado como nuevo rey. Al final el amor y la
caridad triunfan sobre el odio y la venganza.
Gloria Banditelli, Ti lascio alla pena
Elena
Cecchi Fedi, O morte o Vendetta
Gloria Banditelli y Sandrine, Piau, Addio! mio caro bene
En este cuento Benedetti
plantea un tema complejo, el de la amnesia voluntaria, provocada por una experiencia
traumática. En Miss Amnesia la joven protagonista
no recuerda ni siquiera quién es o dónde está. Esto la condena a repetir una y
otra vez la misma pesadilla que ha causado su pérdida de memoria.
Lo cierto es que después de
leer este cuento nos queda un evidente desasosiego al contemplar impotentes cómo
la protagonista debe revivir constantemente
el mismo encuentro con su abusador sin ser consciente de ello.
Tras el cuento encontraréis
un corto dirigido por el venezolano Alvaro León en el año 2003, basado en esta
narración breve de Benedetti. Solo destacar el cambio de escenario, si en el cuento
del escritor uruguayo la acción se sitúa en Montevideo en el video se desarrolla en Caracas.
Miss Amnesia
La muchacha abrió los ojos y se sintió apabullada por su propio
desconcierto. No recordaba nada. Ni su nombre, ni su edad, ni sus señas. Vio
que su falda era marrón y que la blusa era crema. No tenía cartera. Su reloj
pulsera marcaba las cuatro y cuarto. Sintió que su lengua estaba pastosa y que
las sienes le palpitaban. Miró sus manos y vio que las uñas tenían un esmalte
transparente. Estaba sentada en el banco de una plaza con arboles, una plaza
que en el centro tenía una fuente vieja, con angelitos, y algo así como tres
platos paralelos. Le pareció horrible. Desde su banco veía comercios, grandes
letreros. Pudo leer: Nogaró, Cine Club, Porley Muebles, Marcha, Partido
Nacional. Junto a su pie izquierdo vio un trozo de espejo, en forma de
triángulo. Lo recogió. Fue consciente de una enfermiza curiosidad cuando se
enfrentó a aquel rostro que era el suyo. Fue como si lo viera por primera vez.
No le trajo ningún recuerdo. Trató de calcular su edad. Tendré dieciséis o
diecisiete años, pensó. Curiosamente, recordaba los nombres de las cosas
(sabía que esto era un banco, eso una columna, aquello una fuente, aquello otro
un letrero), pero no podía situarse a sí misma en un lugar y en un tiempo.
Volvió a pensar, esta vez en voz alta: “Sí debo tener dieciséis o diecisiete”,
sólo para confirmar que era una frase en español. Se preguntó si además
hablaría otro idioma. Nada. No recordaba nada. Sin embargo, experimentaba una
sensación de alivio, de serenidad, casi de inocencia. Estaba asombrada, claro,
pero el asombro no le producía desagrado. Tenía la confusa impresión de que
esto era mejor que cualquier otra cosa, como si a sus espaldas quedara algo
abyecto, algo horrible. Sobre su cabeza el verde de los árboles tenía dos
tonos, y el ciclo casi no se veía. Las palomas se acercaron a ella, pero en
seguida se retiraron, defraudadas. En realidad, no tenía nada para darles. Un
mundo de gente pasaba junto al banco, sin prestarle atención. Sólo algún
muchacho la miraba. Ella estaba dispuesta a dialogar, incluso lo deseaba, pero
aquellos volubles contempladores siempre terminaban por vencer su vacilación y
seguían su camino. Entonces alguien se separó de la corriente. Era un hombre
cincuentón, bien vestido, peinado impecablemente, con alfiler de corbata y
portafolio negro. Ella intuyó que le iba a hablar. ¿Me habrá reconocido? pensó.
Y tuvo miedo de que aquel individuo la introdujera nuevamente en su pasado. Se
sentía tan feliz en su confortable olvido. Pero el hombre simplemente vino y
preguntó: “¿Le sucede algo, señorita?” Ella lo contempló largamente. La cara
del tipo le ínspiró confianza. En realidad, todo le inspiraba confianza. “Hace
un rato abrí los ojos en esta plaza y no recuerdo nada, nada de lo de antes.”
Tuvo la impresión de que no eran necesarias más palabras. Se dio cuenta de su
propia sonrisa cuando vio que el hombre también sonreía. Él le tendió la mano.
Dijo: “Mi nombre es Roldán, Félix Roldán”. “Yo no sé mi nombre”, dijo ella,
pero estrechó la mano. “No importa. Usted no puede quedarse aquí. Venga conmigo.
¿Quiere?” Claro que quería. Cuando se incorporó, miró hacia las palomas que
otra vez la rodeaban, y reflexionó: Qué suerte, soy alta. El hombre llamado
Roldán la tomó suavemente del codo, y le propuso un rumbo. “Es cerca”, dijo.
¿Qué sería lo cerca? No importaba. La muchacha se sentía como una turista.
Nada le era extraño y sin embargo no podía reconocer ningún detalle.
Espontáneamente, enlazó su brazo débil con aquel brazo fuerte. El traje era suave,
de una tela peinada, seguramente costosa. Miró hacia arriba (el hombre era
alto) y le sonrió. Él también sonrió, aunque esta vez separó un poco los
labios. La muchacha alcanzó a ver un diente de oro. No preguntó por el nombre
de la ciudad. Fue él quien le instruyó: “Montevideo”. La palabra cayó en un
hondo vacío. Nada. Absolutamente nada. Ahora iban por una calle angosta, con
baldosas levantadas y obras en construcción. Los autobuses pasaban junto al
cordón y a veces provocaban salpicaduras de un agua barrosa. Ella pasó la mano
por sus piernas para limpiarse unas gotas oscuras. Entonces vio que no tenía
medías. Se acordó de la palabra medias. Miró hacia arriba y encontró unos
balcones viejos, con ropa tendida y un hombre en pijama. Decidió que le
gustaba la ciudad.
“Aquí estamos”, dijo el hombre llamado Roldán junto a una puerta de doble
hoja. Ella pasó primero. En el ascensor, el hombre marcó el piso quinto. No
dijo una palabra, pero la miró con ojos inquietos. Ella retribuyó con una mirada
rebosante de confianza. Cuando él sacó la llave para abrir la puerta del
apartamento, la muchacha vio que en la mano derecha él llevaba una alianza y
además otro anillo con una piedra roja. No pudo recordar cómo se llamaban las
piedras rojas. En el apartamento no había nadie. Al abrirse la puerta, llegó de
adentro una bocanada de olor a encierro, a confinamiento. El hombre llamado
Roldán abrió una ventana y la invitó a sentarse en uno de los sillones. Luego
trajo copas, hielo, whisky. Ella recordó las palabras hielo y copa. No la
palabra whisky. El primer trago de alcohol la bizo toser, pero le cayó bien. La
mirada de la muchacha recorrió los muebles, las paredes, los cuadros. Decidió
que el conjunto no era armónico, pero estaba en la mejor disposición de ánimo
y no se escandalizó. Miró otra vez al hombre y se sintió cómoda, segura. Ojalá
nunca recuerde nada hacia atrás, pensó. Entonces el hombre soltó una carcajada
que la sobresaltó, “Ahora decime, mosquita muerta. Ahora que estamos solos y
tranquilos, eh, vas a decirme quién sos.” Ella volvió a toser y abrió desmesuradamente
los ojos. “Ya le dije, no me acuerdo.” Le pareció que el hombre estaba
cambiando vertiginosamente, como si cada vez estuviera menos elegante y más
ramplón, como si por debajo del alfiler de corbata o del traje de tela peinada,
le empezara a brotar una espesa vulgaridad, una inesperada antipatía. “¿Miss
Amnesia? ¿Verdad?” Y eso ¿qué significaba? Ella no entendía nada, pero sintió
que empezaba a tener miedo, casi tanto miedo de este absurdo presente como del
hermético pasado. “Che, miss Amnesia”, estalló el hombre en otra risotada,
“¿sabes que sos bastante original? Te juro que es la primera vez que me pasa
algo así. ¿Sos nueva ola o qué?” La mano del hombre llamado Roldán se aproximó.
Era la mano del mismo brazo fuerte que ella había tomado espontáneamente allá
en la plaza. Pero en rigor era otra mano. Velluda, ansiosa, casi cuadrada.
Inmovilizada por el terror, ella advirtió que no podía hacer nada. La mano
llegó al escote y trató de introducirse. Pero había cuatro botones que
dificultaban la operación. Entonces la mano tiró hacia abajo y saltaron tres de
los botones. Uno de ellos rodó largamente hasta que se estrelló contra el
zócalo. Mientras duró el ruidito, ambos quedaron inmóviles. La muchacha
aprovechó esa breve espera involuntaria para incorporarse de un salto, con el
vaso todavía en la mano. El hombre llamado Roldán se le fue encima. Ella
sintió que el tipo la empujaba hacia un amplio sofá tapizado de verde. Sólo decía:
“Mosquita muerta, mosquita muerta”. Se dio cuenta de que el horrible aliento
del tipo se detenía primero en su pescuezo, luego en su oreja, después en sus
labios. Advirtió que aquellas manos poderosas, repugnantes, trataban de
aflojarle la ropa. Sintió que se asfixiaba, que ya no daba más. Entonces notó
que sus dedos apretaban aún el vaso que había tenido whisky. Hizo otro esfuerzo
sobrehumano, se incorporó a medias, y pegó con el vaso, sin soltarlo, en el
rostro de Roldán. Este se fue hacia atrás, se balanceó un poco y finalmente
resbaló junto al sofá verde. La muchacha asumió íntegramente su pánico. Saltó
sobre el cuerpo del hombre, aflojó al fin el vaso (que cayó sobre una
alfombrita, sin romperse), corrió hacia la puerta, la abrió, salió al pasillo
y bajó espantada los cinco pisos. Por la escalera, claro. En la calle pudo
acomodarse el escote, gracias al único botón sobreviviente. Empezó a caminar
ligero, casi corriendo. Con espanto, con angustia, también con tristeza y
siempre pensando: Tengo que olvidarme de esto, tengo que olvidarme de esto.
Reconoció la plaza y reconoció el banco en que había estado sentada. Ahora
estaba vacío. Así que se sentó. Una de las palomas pareció examinarla, pero
ella no estaba en condiciones de hacer ningún gesto. Sólo tenía una idea
obsesiva: Tengo que olvidarme, Dios mío haz que me olvide también de esta
vergüenza. Echó la cabeza hacia atrás y tuvo la sensación de que se desmayaba.
Cuando la muchacha abrió los ojos, se sintió apabullada por su desconcierto. No
recordaba nada. Ni su nombre, ni su edad, ni sus señas. Vio que su falda era
marrón y que su blusa, en cuyo escote faltaban tres botones, era de color
crema. No tenía cartera. Su reloj marcaba las siete y veinticinco. Estaba sentada
en el banco de una plaza con árboles, una plaza que en el centró tenía una
fuente vieja, con angelitos y algo así como tres platos paralelos. Le pareció
horrible. Desde el banco veía comercios, grandes letreros. Pudo leer: Nogaró,
Cine Club, Porley Muebles, Marcha, Partido Nacional. Nada. No recordaba nada.
Sin embargo, experimentaba una sensación de alivio, de serenidad, casi de
inocencia. Tenía la confusa impresión de que esto era mejor que cualquier otra
cosa, como si a sus espaldas quedara algo abyecto, algo terrible. La gente
pasaba junto al banco. Con niños, con portafolios, con paraguas. Entonces
alguien se separó de aquel desfile interminable. Era un hombre cincuentón,
bien vestido, peinado impecablemente, con portafolio negro, alfiler de corbata
y un parchecito blanco sobre el ojo. ¿Será alguien que me conoce? pensó ella,
y tuvo miedo de que aquel individuo la introdujera nuevamente en su pasado. Se
sentía tan feliz en su confortable olvido. Pero el hombre se acercó y preguntó
simplemente: “¿Le sucede algo, señorita?” Ella ló contempló largamente. La cara
del tipo le inspiró confianza. En realidad, todo le inspiraba confianza. Vio
que el hombre le tendía la manó y oyó que decía: “Mi nombre es Roldán. Félix
Roldán”. Después de todo, el nombre era lo de menos. Así que se incorporó y
espontáneamente enlazó su brazo débil con aquel brazo fuerte.
Una ciudad : Vetusta (para nosotros, Oviedo) Una mujer: Doña Ana Ozores. Un hombre: Don Víctor Quintanar.
Una novela: La Regenta, tal vez la mejor del siglo XIX.
Entre sus páginas, además de disfrutar del inmenso placer de la lectura, vamos a encontrar la esencia de lo que somos: amor, odio, amistad, envidia, orgullo, bondad, maldad.... Pero no quiero revelar ni descubrir la riqueza de matices que encierra en su interior. Tan sólo, permítanme dedicar unas palabras a mi personaje favorito, d. Tomás Crespo, alias "Frígilis". Un hombre extraordinario, de pocas palabras, pero muy bien ajustadas en el espacio-tiempo, lúcido, sobrio, honesto, el mejor amigo que alguien pueda tener. D. Tomás es de esos hombres que viven y dejan vivir, que respetan el espacio de los demás, que saben disfrutar su tiempo con sus cosas, que no envidian ni chismorrean sobre los demás; ya saben, la hipocresía moral de aquellos que tienen una vida tan vacía e insignificante que sólo llegan a intentar desacreditar a los demás, especialmente a quienes les sobrepasan en todas las dimensiones del ser humano (ética, moral e intelectual). En los tiempos que corren, entonces y ahora, mi admirado Frígilis es "rara avis" en semejante paraíso terrenal. Termino ya recogiendo las palabras que sobre él escribió Clarín:
A don Tomás le llamaban Frígilis porque si se le refería un desliz de los que suelen castigar los pueblos con hipócritas
aspavientos de moralidad asustadiza, él se encogía de hombros, no por
indiferencia sino por filosofía, y exclamaba sonriendo:
— ¿Qué quieren ustedes?
Somos frígilis, como decía el otro. Frígilis quería decir frágiles. Tal era la
divisa de don Tomás: la fragilidad humana.
Fotografías y texto: Amelia G. Suárez
Escultura de Ana Ozores. De fondo, la Catedral.
Plaza de la Catedral de San Salvador
En el entorno de la Catedral nos encontramos la antigua Facultad de Filología. Lugar que despierta alguno de mis mejores recuerdos.
La torre
Paseando por Vetusta, como d. Fermín de Pas
Lateral de la Catedral
La catedral, como pueden ver, es el escenario principal de la obra.
Perderse por estas callejuelas es un placer inmenso.
Pasadizo de Santa Bárbar. ¡Cuántos años correteando por sus adoquines!
Y traspasado el arco, la Facultad
Al lado de la catedral, el Jardín de los Reyes.
Publicación original de Amelia García Suárez.
Abstenerse cualquier estulto que quiera darle al botón de denunciar entrada. Mejor que hacer perder el tiempo a los demás te dediques a algo positivo, menso.
La danza llena de luz y magia este
cosmos virtual que es Navegando.
"Petite Mort" es una pieza de ballet
creada en 1991 por el magnífico coreógrafo checo Jirí Kylián para el Festival
de Salzburgo con ocasión del segundo centenario de la muerte de Mozart.
Kylián eligió para este trabajo
fragmentos de dos sublimes conciertos para piano de Mozart, en concreto el 2do movimiento (Adagio) del K-488 y el 2 mov.
(Andante) del K-467.
Belleza, elegancia, sensualidad,
energía son alguna de las sensaciones que nos transmite esta obra, todo un
placer para nuestros sentidos.
Para quién lo quiera leer.
-
David Hughes
Un día cualquiera, un día más, enseguida viene el fin de semana, el sábado
iré, el domingo voy a, suena el teléfono a la noche, algo pasa,...
RESISTENCIA NAVIDEÑA POLÍTICAMENTE INCORRECTA
-
Un viejo que le toca la barriga a los niños 🤮 Renos y ciervos cubren los
parterres de las ciudades🦌 Un señor rudo que baja de la montaña con
regalos🧙 Al...
Propositio XLII
-
Beatitudo non est virtutis præmium sed ipsa virtus nec eadem gaudemus quia
libidines coercemus sed contra quia eadem gaudemus, ideo libidines coercere
p...
ΤΕΛΕΥΤΑΙΑ ΛΟΓΙΑ
-
Στο Άγιον Όρος πιστεύουν ότι η αγιότητα φαίνεται στις τελευταίες στιγμές
του ανθρώπου. Όταν κάποιος μοναχός αποκτήσει τη φήμη αγίου, λένε γι’ αυτόν
«να...
Estêvão Lopes Morago
-
*Estêvão Lopes Morago* (en español: Esteban López Morago) nació en
Vallecas (Madrid), en 1575 y murió probablemente en Orgens (cerca de
Viseu), alrededor ...
Άννα Νικ. Κουρκούλη: "Το βλέμμα μου" και "Ριπές"
-
[image: Άννα Νικ. Κουρκούλη]
Άννα Νικ. Κουρκούλη
*“Το βλέμμα μου”*
Δε λες την αλήθεια...
Μα δεν πειράζει.
Το βλέμμα μου ευθύνεται.
Σε υποχρεώνει να ...
Y el río ardió
-
Mi querido Coronel, aquel día.... alucinante, caótico, desconcertante,
imprevisible, clandestino. La sangre galopando por cada esquina de nuestros ...
ΑΠΟΔΕΊΞΕΙΣ
-
Του Μόσχου Λαγκουβάρδου
Δεν μ' αρέσει να ζητώ από τους φίλους να αποδείξουν τη φιλία τους. Δεν μ'
αρέσουν οι δοκιμασίες κι οι αποδείξεις.
Στις προσωπικ...