
En una entrada anterior os anoté algunas características de la arquitectura civil griega en general y en particular acerca del ágora y la stoa; pues bien, en esta ocasión trataremos sobre otras edificaciones como son el estadio,la palestra,el gimnasio y el teatro.
En primer lugar debemos señalar que dentro de la arquitectura civil griega gozan de gran importancia las instalaciones dedicadas al deporte. Veamos algunos ejemplos:
En primer lugar debemos señalar que dentro de la arquitectura civil griega gozan de gran importancia las instalaciones dedicadas al deporte. Veamos algunos ejemplos:

En cuanto a su ubicación los estadios estaban situados cerca de lugares sagrados lo cual evidencia la relación existente entre deporte-divinidad (no olvidemos que los atletas consagrados estaban considerados como héroes y los héroes en Grecia eran semidioses).


En cuanto a la disposición destaca su sencillez constando de un espacio central circular que recibe el nombre de orquestra, en el centro existía un pequeño templo dedicado a Dioniso (aunque el teatro pierda el carácter sagrado sigue dedicándosele un altar que recibe el nombre de thymele). La orquestra junto con el thymele era el lugar destinado al coro. En una zona de la orquestra surge la skené que es una especie de tarima donde se colocan los actores para ser vistos desde todas las partes. Delante de la skené hay un pequeño pasillo denominado proskenion. La skené y el proskenion son las zonas dedicadas a los actores. Los espectadores se colocan en la gradería semicircular (adaptada al desnivel del terreno) que recibe el nombre de koilon o cavea. Para que el acceso y la salida pudieran realizarse con rapidez se dividía la cavea en sectores trapezoidales con un pasillo que los distribuía en dos graderías.
Hasta el s. IV el teatro mantiene separadas la skené y el proskenion de la parte de la cavea, ello se debe a que la orquestra tiene forma circular completa. La evolución que va a experimentar el teatro a partir del s. IV y que se mantendrá en la etapa helenística va a residir en la tendencia a unir todos los elementos del teatro para conseguir por una parte un mayor monumentalismo y por otra parte un aspecto unitario que no había preocupado con anterioridad a los arquitectos. Para unir los elementos del teatro lo que se hace es reducir la orquestra, de manera que a partir del s. IV pierde su forma circular y se convierte en semicircular prolongándose en línea recta para enlazar con la skené.
Una edificación destacada es el teatro de Epidauro: responde al primer esquema, al clásico, con una clara adaptación al desnivel del terreno y una excelente acústica; dispone además de orquestra circular y por lo tanto skené y cavea
independientes (a pesar de que pertenece al s. IV) .
Otros teatros griegos importantes son el de Delfos (ejemplo más evolucionado, donde se va perdiendo la disposición circular de la orquestra); el de Priene (ya tiene sólo el semicírculo); el de Dioniso (se encuentra en Atenas, construido en el s. VI a.C. aunque remodelado en el s. IV, ya pertenece al esquema evolucionado); el de Dodona (en la región del Epiro); el de Pérgamo (en Asia Menor)..
independientes (a pesar de que pertenece al s. IV) .
Otros teatros griegos importantes son el de Delfos (ejemplo más evolucionado, donde se va perdiendo la disposición circular de la orquestra); el de Priene (ya tiene sólo el semicírculo); el de Dioniso (se encuentra en Atenas, construido en el s. VI a.C. aunque remodelado en el s. IV, ya pertenece al esquema evolucionado); el de Dodona (en la región del Epiro); el de Pérgamo (en Asia Menor)..