¡Que paséis unas fiestas estupendas! Y que no se os olvide que para disfrutar de un buen día nada mejor que un buen libro.
Aquí os dejo una canción navideña ... muy nuestra .....
Después de analizar las diferentes etapas en la Historia de la Hélade quiero volver de nuevo la mirada a uno de los personajes históricos que sin duda más os gusta: Alejandro Magno.

Tarquinio, el Soberbio, fue un tirano al que se opusieron desde los patricios a las clases sociales más desfavorecidas, consiguiendo terminar con la monarquía (año 509 a.C.) Hijo de Tarquinio Prisco se hizo con el trono tras matar a Servio Tulio. Su reinado se caracterizó por ser un periodo inestable, despótico, de guerras y revueltas. Prescindió de la consulta al senado y evitó la reunión de las curias. En esta época se terminan las cloacas que había comenzado Tarquinio Prisco. Nos dice la leyenda que el detonante de la caída de la monarquía fue el suicidio de la joven Lucrecia tras ser violada por el hijo de Tarquinio: el pueblo se rebela y el senado dicta una orden de destitución contra el rey.Roma que se inicia con una forma monárquica de gobierno poco a poco pasa a formar otra organización política más democrática y más interesante: La República.
Como esta semana tendríamos que haber celebrado el nacimiento del gran poeta VIRGILIO, sirva esta sencilla entrada de homenaje a tan ilustre persona que tantos buenos momentos de lectura nos ha brindado.
a se encontró cómodo en la gran ciudad.
Pensando en la importancia del cine como arte que refleja de forma plástica y visual parte de la historia, me pareció una buena idea realizar un pequeño repaso de las pelis de temática clásica. En diferentes entradas iré mencionando otros títulos que ojalá sirvan para que con el cine de plataforma nos interesemos por conocer la historia de La Hélade, la que nos cuentan Heródoto, Tucídides, Jenofonte...
FELICITER!A todos los que con vuestro esfuerzo habéis conseguido superar el curso. Os deseo unas vacaciones estupendas, aunque ya sé que el Carpe diem se os da muy bien.
Una vez analizadas, grosso modo, las generalidades de la Literatura griega veamos ahora algunas de las características de la Literatura Latina. Para comenzar os diré que frente a la uniformidad de distribución de los géneros literarios en Grecia, en la literatura latina nos encontramos con una gran heterogeneidad. ¿Qué quiere decir esta afirmación? pues que mientras en Grecia los grandes escritores lo son de un género literario, en cambio en Roma (si dejamos al lado los cómicos) sus grandes escritores tratan varios temas abarcando campos distintos. Además en Grecia cada época tiene un género más utilizado en cambio en Roma los géneros coexisten a lo largo de la historia.
AS OBRAS LATINAS: Respecto a este apartado me gustaría recordar hic et nunc lo que decía el gran filólogo alemán Eduard Norden. Éste sostenía que lo que nos ha quedado de la literatura latina no es más que un montón de ruinas en comparación con la gran extensión de obras existentes, él lo compara con las ruinas que actualmente nos quedan del foro romano si las cotejásemos con el foro en su origen (con el foro de Trajano).
RITOS: En cuanto a los códices más antiguos que nos llegaron destaca un manuscrito del siglo IV a.C. de Virgilio, el Palatinus. Entre el siglo V-VI se descubrió un manuscrito de Terencio, el Bembinus (estuvo en poder de Bernardo Bembo y luego de Pietro Bembo, de ahí su nombre, y se conserva con las correcciones de un tal Joviales).
Después de tanta teoría vamos a tomarnos un descanso para poder ver y oir un cuento, basado en un mito griego, el de la Caja de Pandora. Pertenece a una colección de cuentos que publicó Salvat hace muchos años y que consistía en fascículos y cintas de audio, con una narracción espléndida a cargo de Maria Luisa Solá, una de las grandes dobladoras de voz de nuestro país. Si podéis conseguirla sería estupendo porque siempre viene bien recordar los sueños del niño/a que llevamos dentro.




