miércoles, 23 de diciembre de 2009

FELICES VACACIONES

¡Que paséis unas fiestas estupendas! Y que no se os olvide que para disfrutar de un buen día nada mejor que un buen libro.
Aquí os dejo una canción navideña ... muy nuestra .....

domingo, 6 de diciembre de 2009

4º E.S.O: EJERCICIOS DE LATÍN

Pinchad sobre la imagen y encontraréis unos sencillos ejercicios de latín que os servirán de repaso:

domingo, 8 de noviembre de 2009

ALEJANDRO MAGNO

Después de analizar las diferentes etapas en la Historia de la Hélade quiero volver de nuevo la mirada a uno de los personajes históricos que sin duda más os gusta: Alejandro Magno.
Nace Alejandro en un pequeño lugar de Macedonia llamado Pella, en el año 356 a.C., hijo de Filipo II, astuto e inteligente rey de los macedonios. En su biografía debemos destacar la presencia como maestro del gran filósofo griego Aristóteles (también de origen macedonio y sobre el que ya he tratado en otra entrada del blog); sin duda Aristóteles fomentó en su discípulo el interés por diferentes disciplinas como la geografía, botánica, literatura..., aunque del carácter de la relación
entre ambos no hay muchos datos constatados.
Su padre, Filipo II había conseguido imponerse a los griegos gracias a su valor, ambición y sobre todo a la profunda crisis de las ciudades-estado griegas (polis), a las luchas sociales y la apatía política de los ciudadanos. Pero en el año 336 a.C. se produce el asesinato de Filipo y con ello Alejandro, apoyado por su madre y por la valiosa protección de los soldados que habían luchado junto al gran Filipo, se convierte en el nuevo monarca de los macedonios. El nuevo rey que ya desde un principio demuestra su enérgica y complicada personalidad (muy propia del carácter macedonio), impide el levantamiento de algunas ciudades griegas y dispone a su ejército para la lucha contra el enemigo persa. Batalla tras batalla (Gránico, Isos, Gaugamela, etc.), Alejandro no sólo derrota a sus enemigos sino que va extendiendo el imperio y consolidando la pervivencia de la civilización helenística. Invicto en la batalla, sólo su muerte acaecida en Babilonia en el año 323 a.C. logra frenar la firme voluntad de este gran hombre: Alejandro Magno.
Y como μια εικόνα αξίζει περισσότερο από χίλιες λέξεις, aquí os dejo un video sobre este excelente estratega.


viernes, 6 de noviembre de 2009

LA EXPANSIÓN DE ROMA

Aquí os dejo este este breve video en el que podréis contemplar la expansión de Roma.

domingo, 1 de noviembre de 2009

LA MONARQUÍA EN ROMA


Una vez estudiado el origen mítico de la fundación de Roma vamos ahora a ocuparnos de la primera etapa histórica que conoce la Civitas: la Monarquía. Se extenderá el periodo monárquico desde Rómulo (año 753 a.C) hasta el último rey Tarquinio, el Soberbio (año 509 a.C).
En un principio la primitiva sociedad romana se organizaba a través de las Gens que eran las que tenían reservado el derecho privado. De la unión de varias gens se formaba una tribu. Algunas de las características de cada gens eran que tenían un nombre común (conocido como gentilium o gentilicio) y que en cada una de ellas existía un culto particular de los antepasados. Sin duda la gens servía para defenderse como grupo manteniendo un cierto equilibrio entre sus miembros, ya que cada una estaba formada por varias familias; y dentro de cada una de ellas se ejercía un claro patriarcado, y es que el pater familias tenía un poder absoluto sobre la esposa, hijos, clientes y libertos, es decir, el pater dominaba a todos los que habitaban un mismo hogar.
De este sistema organizativo que podríamos definir como federativo se pasa a potenciar una cierta unidad estatal, donde el Rex cada vez acapara más poderes.
La monarquía romana será vitalicia, pero no absoluta pues el poder estaba condicionado por los comicios, el senado, la gens y la familia.
Al rey romano se le nombrará por designación del monarca anterior o a través del interrex (cuando un monarca moría sin nombrar sucesor se elegía al miembro más viejo del senado para ejercer de Rex durante cinco días y si no se había designado aún monarca se cedía el poder real a otro pater y así hasta que el candidato que proponía el interrex era aceptado por los comicios curiados y bendecido por los favores de los dioses). En este periodo el rey tiene el ius auspicium, derecho que consistía en considerar al monarca como el sumo sacerdote de la ciudad y el único que podía consultar la voluntad de los dioses a través de los auspicia; de hecho cualquier ataque al rey era considerado un sacrilegio. Otro de los derechos del monarca es el imperium que le otorgaba el poder como jefe supremo militar y judicial de Roma, pudiendo castigar los crímenes políticos que estuviesen fuera del espacio de la gens.

A continuación vamos a tratar brevemente sobre otras instituciones de la época monárquica : el Senado y los comicios curiados.

El senado, cuya creación la leyenda adjudica a Rómulo, es el órgano político y será sin duda la cuna de las diferencias sociales del mundo romano. Sus funciones en este periodo son:
- “interregnum”: recae en los senadores por un periodo de cinco días cuando el trono está vacante.
- “auctoritas patrum” es la confirmación de los acuerdos efectuados en las asambleas previas del senado; sin la aprobación del senado estos acuerdos de las asambleas no tenían valor.
- Se cree que el senado era un órgano consultivo del rey en lo referente a los asuntos de Estado, aunque con los monarcas etruscos es posible que este cometido desapareciese.
Los Comitia Curiata: la curia es una circunscripción político-administrativa. Una ciudad estaba dividida en tres tribus, a su vez cada tribu en diez curias. Su nombre proviene de la reunión de las treinta curias en el foro de Roma llamada comitium. Se reunían a petición del rey que era quien presidía la reunión, y la decisión dependía del voto que emitía cada curia. Los comicios curiados se ocupaban de temas religiosos, de testamentos, abrogaciones e investidura de magistrados.
En cuanto a los reyes romanos, a pesar de no tener una clara constatación histórica, se nos dice que hubo siete monarcas. El primero de origen latino: es Rómulo y su gobierno abarcará desde el año 753 a.C. hasta el 715 a.c. Le suceden tres reyes de origen sabino, a saber, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Anco Marcio. Y concluyen la etapa monárquica tres reyes de origen etrusco: Tarquinio el Antiguo, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio que acaba su reinado en el año 509 a.C. dando por finalizado el gobierno de la monarquía en Roma.



Rómulo: será el primer monarca, el elegido de los dioses, el que organice la ciudad de Roma y el Senado romano con cien “patres”. Funda las tres tribus, las treinta curias, además para poblar la ciudad instituyó el “asylum” que es la acogida de diferentes individuos que llegaban a Roma.
Numa Pompilio: va a continuar la obra de creación política de Rómulo. Organizará el calendario y llevará a cabo una estructuración de la religión creando los “flamines”(o ministros de los grandes dioses), los “augures” (profetas relacionados con los dioses) y los “feciales (firman los tratados con el extranjero), los feciales gozaban de ciertas prerrogativas, estaban exentos del servicio militar y del pago de tributos.
Tulo Hostilio: se le imputa una acción guerrera más que política. Además se le atribuye la destrucción de la ciudad de Alba Longa, aunque sus habitantes fueron incluidos en la población romana. Este hecho hay que destacarlo porque pocas veces se incluía al pueblo dominado en el dominante.
Anco Marcio: sigue a Tulio Hostilio. Nieto de Numa Pompilio. Extiende la ciudad de Roma hacia el mar. Comienzan a existir relaciones entre los etruscos y los romanos. También se le asigna la construcción de un puente sobre el río Tíber gracias al cual Roma rompe con su aislamiento a través del río y del mar.
Reyes etruscos
:Tarquinio el Antiguo: tendríamos que pensar en su figura como la de un tirano más que la de un monarca. Atendió las obras públicas y entre otras la más importante es la “cloaca maxima”. Políticamente aumenta el número de senadores en cien. Además crea los juegos públicos. Muere Tarquinio a manos de un hijo de Anco Marcio lo cual se ha interpretado como una conjuración de la nobleza romana que veía como iba perdiendo sus posibilidades políticas.

Desde Rómulo hasta Servio Tulio la sociedad romana se basaba en “gens” sin relación con el territorio ni la propiedad; estamos ante agrupaciones de personas (gens, curia, tribu). Ahora bien,va surgiendo una ciudad que reclama un tipo de organización distinta a la de entonces. Las causas que obligaron a introducir cambios en la sociedad gentilicia fueron:
- El aumento de la población
- El crecimiento de bienes
- La diversidad de intereses.
Servio Tulio reina desde el 576 a.c. al 533 a.c. y va a introducir nuevos cambios en Roma. Uno de los cuales fue el sustituir las gentes por las clases. Instituye los “comitia centuriata”. Crea cuatro distritos dentro de la ciudad con naturaleza de municipio y todos los ciudadanos tienen que registrar sus nombres y sus bienes en el censo. Todo lo que rodea a Roma queda determinado en divisiones puramente administrativas. Establece lo que es la propiedad personal dividiendo al pueblo en clases sociales según la fortuna. Así la división de Servio Tulio se inicia con los ciudadanos que deberían estar incluidos en las clases correspondientes y éstas en centurias, (es decir, que cada ciudadano tiene que tener una clase y una organización militar o centuria).

Tarquinio, el Soberbio, fue un tirano al que se opusieron desde los patricios a las clases sociales más desfavorecidas, consiguiendo terminar con la monarquía (año 509 a.C.) Hijo de Tarquinio Prisco se hizo con el trono tras matar a Servio Tulio. Su reinado se caracterizó por ser un periodo inestable, despótico, de guerras y revueltas. Prescindió de la consulta al senado y evitó la reunión de las curias. En esta época se terminan las cloacas que había comenzado Tarquinio Prisco. Nos dice la leyenda que el detonante de la caída de la monarquía fue el suicidio de la joven Lucrecia tras ser violada por el hijo de Tarquinio: el pueblo se rebela y el senado dicta una orden de destitución contra el rey.Roma que se inicia con una forma monárquica de gobierno poco a poco pasa a formar otra organización política más democrática y más interesante: La República.

domingo, 18 de octubre de 2009

UN GRAN AUTOR LATINO: VIRGILIO

Como esta semana tendríamos que haber celebrado el nacimiento del gran poeta VIRGILIO, sirva esta sencilla entrada de homenaje a tan ilustre persona que tantos buenos momentos de lectura nos ha brindado.
Los datos bibliográficos que tenemos sobre él son inmensos. De hecho ya en vida del poeta fue tal su éxito que existen documentos antiguos de autores como Propercio donde se hacen eco de la expectación que había en Roma ante su obra La Eneida. Y así sabemos que el propio Virgilio dio un recital de los libros 2º, 4º y 6º de la citada obra en la corte imperial ante el emperador y su familia. Otro dato anecdótico pero muy significativo es que el propio Augusto en su campaña contra los cántabros y astures se interesaba en saber cómo iba la composición de La Eneida. Este entusiasmo de la gente quedó plasmado en el hecho de en la escuela se leían sus obras como “manual”. Ahora bien la abundancia de datos hace que algunos que se le aplican a él luego se apliquen también a otros autores, por lo tanto debemos adoptar en ciertos casos una postura crítica sobre la información transmitida.
Vida de Virgilio: Nace en la aldea de Andes, cerca de Mantua, un quince de octubre del año 70 a.C. Era hijo de Virgilio Marón y de Magia Pola. Recibió en Cremona sus primeras lecciones; después estudió retórica en Milán para ir finalmente a Roma. Tras unos discretos intentos de ser orador pasó a interesarse por la filosofía epicúrea que junto con las Matemáticas y Medicina fueron sus estudios. Se traslada a Nápoles donde permanece bastante tiempo y donde se enfrenta a numerosos problemas al confiscársele la herencia paterna, hecho que Asinio Polión subsana al devolvérsela, siendo además este hombre de estado quien hizo que Virgilio conociese al propio Augusto.
Del año 42 al 39 compone su obra “Las Bucólicas” con la que obtuvo un gran reconocimiento.
Del año 39 al 29 escribe “Las Geórgicas”, dedicadas a Mecenas, personaje clave en la política del emperador Augusto. Precisamente Mecenas es quien le propone a Virgilio componer una obra donde se ensalzase la vida rural, tarea grata para un hombre de campo como él que
nunca se encontró cómodo en la gran ciudad.
Del año 29 al 19 escribe “La Eneida” donde el poeta se adentra en los senderos de la poesía heroica. Liga la Historia se Roma con la misión de este pueblo que está ya marcada por el destino: Roma fue creada por los dioses ya que Rómulo desciende de Eneas y éste de Venus. De este modo el autor aúna un tema de fondo histórico (la fundación de la ciudad) con la mitología, la leyenda.
Con la Eneida, Virgilio se acerca a la tradición de la poesía arcaica, enlaza con Ennio, Nevio, Andronico, es más, enlaza con los carmina convivalia, que tenían como fin exaltar a los héroes patrios y animar a los continuadores de esa familia a seguir por el mismo camino.
En el año 19, Virgilio marcha a Grecia y al Oriente para recoger datos que le fueran útiles para su poema. En Atenas lo encontró Augusto que lo trajo en su nave imperial, pero el poeta, que ya estaba enfermo, falleció nada más desembarcar en Brindisi.

viernes, 4 de septiembre de 2009

UNA DE...GRIEGOS: EL LEÓN DE ESPARTA

Pensando en la importancia del cine como arte que refleja de forma plástica y visual parte de la historia, me pareció una buena idea realizar un pequeño repaso de las pelis de temática clásica. En diferentes entradas iré mencionando otros títulos que ojalá sirvan para que con el cine de plataforma nos interesemos por conocer la historia de La Hélade, la que nos cuentan Heródoto, Tucídides, Jenofonte...
Las películas ambientadas en el mundo clásico, las de griegos y romanos, constituyen un género conocido como péplum. Generalmente este cine presenta unos personajes arquetípicos (el malvado despiadado, el héroe valiente y honrado...) y una fastuosa escenografía. Pero es justo reconocer que en ocasiones el rigor histórico pierde fuerza en aras del entretenimiento.
La película que propongo trata el tema de las Guerras Médicas, (en concreto de la II Guerra Médica). Seguro que si digo que es el mismo que se narra en la peli de los 300 casi todos ya sabréis de qué va la historia: Grecia, en el año 480 a.C. el rey espartano Leónidas con apenas trescientos soldados hacen frente al poderoso ejército persa en la conocida batalla de las Termópilas. Debido a la estrechez del desfiladero los persas fueron derrotados por los espartanos, pero un traidor llamado Efialtes mostró a los persas la manera de atacar la retaguardia de los griegos. Viéndose atrapados, Leónidas y los 300 espartanos lucharon épicamente y resistieron hasta morir. Si queréis saber más sobre el tema podéis consultar este enlace http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg142ca6.php
  • Ficha técnica:
  • Título: El león de Esparta.
  • Título original: The 300 Spartans
  • Director: Rudolph Mate
  • Nacionalidad: EEUU
  • Año: 1961
  • Intérpretes: Ralph Richardson, Diane Baker, Richard Egan...

lunes, 13 de julio de 2009

MITOS GRIEGOS: TESEO Y EL MINOTAURO

Para los que tengáis un tiempecillo libre aquí os dejo un enlace para que disfrutéis con una nueva narración, en esta ocasión trata sobre Teseo y el Minotauro, y así recordáis todo lo que vimos en clase respecto al mito.


Videos tu.tv

domingo, 28 de junio de 2009

ΔΙΑΚΟΠΕΣ

FELICITER!A todos los que con vuestro esfuerzo habéis conseguido superar el curso. Os deseo unas vacaciones estupendas, aunque ya sé que el Carpe diem se os da muy bien.
A los que tenéis pendientes no desperdiciéis el tiempo, con una buena organización podréis combinar diversión y estudios sin problemas ¡Ojo, que septiembre está muy cerquita, así que ánimo y a por todas!
En fin ¡qué rápido se nos ha pasado el tiempo! Aunque este curso pudimos comprobar que la Cultura Clásica es una fuente inagotable de recursos e influencias para nuestra civilización. Analizamos cómo en el fascinante mundo griego se empezaron a formular las bases de una incipiente democracia, cómo nuestro derecho es una herencia directa del romano; meditamos sobre aquellos filósofos que asentaron las bases de nuestra cultura filosófica; nos paramos a contemplar en nuestros pueblos los restos de un pasado grecorromano, sus adelantos arquitectónicos y escultóricos, su ingeniería y ciencia aplicadas al beneficio de los ciudadanos; observamos expectantes e intrigados el Olimpo de sus dioses con sus mitos llenos de seres fabulosos que despertaron en muchas ocasiones nuestra imaginación y nos permitieron liberar nuestra creatividad. Así mismo, cómo olvidarnos de la Literatura, que arranca de forma escrita en nuestra apasionante Grecia para ayudarnos a comprender la Antigüedad y hacernos sus hijos y deudores… y de este modo apenas notamos cómo transcurrían las Kalendas, las Nonnae y los Idus, pero eso sí, seguimos hablando nuestra lengua, heredera del griego y el latín en gran parte de sus términos.
A lo largo del verano iré colocando en el blog algún video o comentario que pueda ser de interés. Mientras tanto:
¡FELICES VACACIONES PARA TODOS!

domingo, 14 de junio de 2009

ΘΑΥΜΑΣΙΑ ΕΛΛΑΔΑ

Ya que estamos terminando el curso os he preparado un pequeño video como adelanto al que veremos completo en clase.
Ελπίζω ότι εσείς θα ήθελα

Por cierto, ¿qué obra arquitectónica de las que veréis pertenece a otra época?. Se recompensará a quien encuentre al "infiltrado".


lunes, 8 de junio de 2009

LITERATURA LATINA

Una vez analizadas, grosso modo, las generalidades de la Literatura griega veamos ahora algunas de las características de la Literatura Latina. Para comenzar os diré que frente a la uniformidad de distribución de los géneros literarios en Grecia, en la literatura latina nos encontramos con una gran heterogeneidad. ¿Qué quiere decir esta afirmación? pues que mientras en Grecia los grandes escritores lo son de un género literario, en cambio en Roma (si dejamos al lado los cómicos) sus grandes escritores tratan varios temas abarcando campos distintos. Además en Grecia cada época tiene un género más utilizado en cambio en Roma los géneros coexisten a lo largo de la historia.
A la hora de estudiar la literatura latina podemos optar por enfocarla desde una segmentación por periodos (arcaico, clásico y postclásico) o bien desde una división por acontecimientos políticos (República, transición de la República al Imperio, Imperio), o la división que se hacía en Cambridge (República antigua y tardía, Edad de Augusto, el primitivo Principado y el Principado tardío), aunque también se puede considerar su estudio a través de las escuelas o círculos literarios, o como proponía Brunetière por “acontecimientos literarios”(1. Los latinos traducen las obras griegas; 2.Escritores que no se conforman con adaptar; 3.Escritores que compiten e igual superan a los griegos) o bien el criterio más utilizado que es a través de los géneros literarios.
LA TRANSMISIÓN DE LAS OBRAS LATINAS: Respecto a este apartado me gustaría recordar hic et nunc lo que decía el gran filólogo alemán Eduard Norden. Éste sostenía que lo que nos ha quedado de la literatura latina no es más que un montón de ruinas en comparación con la gran extensión de obras existentes, él lo compara con las ruinas que actualmente nos quedan del foro romano si las cotejásemos con el foro en su origen (con el foro de Trajano).
Conocemos aproximadamente ochocientos nombres de escritores latinos, pero cerca de trescientos no nos han dejado ni un solo fragmento; de casi ciento cincuenta tenemos una o más obras completas. Además no nos han llegado las obras de algunos escritores que los antiguos consideraban los más importantes, y así por ejemplo en la comedia figuraba como mejor escritor un tal Cecilio del cual no nos ha llegado ni una sola obra. Tampoco tenemos obras del fundador de la elegía latina que es Cornelio Galo (apenas nos han llegado de él cuatro versos completos y cuatro medios versos). En el caso de otro escritor, Catón, sí tenemos obras suyas pero no las mejores; e incluso de Cicerón que nos ha legado muchas y muy buenas obras, sin embargo no nos ha llegado una de las más aplaudidas de su época, el “Hortensius” que era una obra de filosofía, aspecto por cierto muy poco tratado en Roma y del que tenemos pocas obras.
Sin duda una de las grandes causas de la pérdida de obras es la sustitución de las escritas en papiro por el pergamino (siglo II-IV d.C.) Otro motivo es la dilatada extensión de algunos textos que provocaba que esas obras rápidamente se perdiesen o que sólo nos llegasen extractos de las mismas. No puedo dejar de mencionar la causa política ya que hubo obras censuradas e incluso quemadas en la hoguera (como las del ya mencionado Cornelio Galo mandadas quemar por Augusto). A partir de la época imperial muchos escritores publicaban sus obras “clandestinamente” y esto acarreaba que hubiese pocos ejemplares y que fuese fácil que se perdiesen. Otra causa fueron las invasiones “bárbaras”, lentas y paulatinas pero que aportaban una cultura inferior cuya consecuencia fue la pérdida de escuelas, de bibliotecas ocasionando una degradación de la cultura en general y de la literatura en particular. Y sin duda uno de los factores fundamentales para la transmisión de textos fue el Cristianismo que trajo una cultura nueva, un dogma diferente y revolucionario que chocaba con el culto a Roma y al emperador. En general fue muy benevolente con los textos paganos y así tenemos muchas obras gracias a la transcripción de los monjes cristianos, aunque hay que señalar que los monjes medievales ante la disyuntiva de copiar a un autor pagano o a un Santo Padre, solían inclinarse por el segundo, sin olvidar que la escasez de pergaminos hizo que se raspasen muchos para escribir encima otros textos. De hecho el mejor manuscrito de Plauto es un palimpsesto (manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente).
Otro factor es el snobismo, es decir, las modas del momento. De hecho gracias a la moda del gusto por los arcaicos se conservaron muchos textos y fragmentos de obras apenas conocidas. También la enseñanza en las escuelas condiciona que unos autores se tomen como modelo de estudio (Virgilio, Cicerón…) y en cambio otros se queden en el olvido.
Por supuesto también ha influido en la transmisión de obras el carácter utilitario que a veces se busca en la literatura. El pueblo romano es pragmático, destaca por su inclinación a una expresión clara, concisa y esto explica porqué nos han llegado tantas obras técnicas y prácticas (tratados de veterinaria, de agricultura …)
MANUSCRITOS: En cuanto a los códices más antiguos que nos llegaron destaca un manuscrito del siglo IV a.C. de Virgilio, el Palatinus. Entre el siglo V-VI se descubrió un manuscrito de Terencio, el Bembinus (estuvo en poder de Bernardo Bembo y luego de Pietro Bembo, de ahí su nombre, y se conserva con las correcciones de un tal Joviales).
También del siglo V al VI tenemos un manuscrito llamado Parisinus que pertenece a Tito Livio y en concreto a su obra Ab urbe condita.
Del siglo VI hay también un Parisinus de la obra de Prudencio. Y del siglo IV al V el Palimpsesto ambrosiano A de las obras de Plauto, que tiene doscientas cincuenta y una hojas de diecinueve líneas en cada página.
Del siglo VII al VIII apenas hay manuscritos.
Algunos autores nos han llegado podríamos decir que por azar, como es el caso de Catulo.
CARACTERÍSTICAS: La literatura latina ha sido durante siglos el receptáculo universal ya que toda la cultura occidental ha pasado a través del latín. Podemos afirmar que los romanos no nos han transmitido la literatura de un pueblo sino de un mundo.
Los autores latinos se convierten en nuestros humanistas ya que los humanistas europeos son continuadores fieles de los latinos, y reaparecen con los neoclásicos del siglo XVIII.
La literatura latina es en principio una literatura de imitación, a veces incluso copia y otras veces sólo tienen de original la forma. Debemos recordar que para los antiguos la originalidad no tenía la importancia que luego adquirió con los románticos del siglo XIX. Por eso el hecho de que los contenidos se repitiesen constantemente no desmerecía el valor de las obras. Y así en la lírica lo que importa es la forma ya que los temas son los mismos (desesperación por el abandono del amor…). Desde luego acusar a los autores latinos de no ser originales es un claro error de perspectiva.
Otra característica de la literatura latina es su perpetuidad, es una literatura cuyos autores pertenecen a distintos lugares del Imperio pero que se ha mantenido en todas las épocas en manos de los lectores.
La uniformidad es otro signo de distinción de esta literatura. Todos escriben en latín y se consideraban romanos aunque procediesen de lugares diferentes.
Aunque consideremos la literatura griega como más hermosa, más original que la latina, es justo reconocer que gracias a ésta última se ha ejercido una influencia esencial y determinante en las literaturas occidentales.


sábado, 30 de mayo de 2009

LA CAJA DE PANDORA

Después de tanta teoría vamos a tomarnos un descanso para poder ver y oir un cuento, basado en un mito griego, el de la Caja de Pandora. Pertenece a una colección de cuentos que publicó Salvat hace muchos años y que consistía en fascículos y cintas de audio, con una narracción espléndida a cargo de Maria Luisa Solá, una de las grandes dobladoras de voz de nuestro país. Si podéis conseguirla sería estupendo porque siempre viene bien recordar los sueños del niño/a que llevamos dentro.
La Caja de Pandora: Zeus más que cabreado con Prometeo porque éste había robado el fuego sagrado para dárselo a los hombres planea su gran venganza que consiste en mandarles a los dioses Hefesto, Atenea y Hermes, fabricar una mujer, a la que Zeus da vida y envía a casa de Prometeo. Pero a quien encuentra Pandora, que así se llamaba la mujer, es a Epimeteo, hermano de Prometeo. Epitemeteo se enamora perdidamente y se casa con Pandora y... (bueno, ya sabéis lo que tenéis que hacer si queréis saber cómo acaba la historia)

domingo, 24 de mayo de 2009

LITERATURA GRIEGA III




Tercera y última entrada, por el momento, dedicada a la Literatura griega. Hoy nuestro espacio girará entorno a la prosa.

Surge en Jonia en el siglo VI a.C. pero se desarrolla sobre todo en los siglos V-IV a.C.en Atenas.

Dentro de este género nos encontramos:
  • La Historiografía
  • La Oratoria
  • Textos filosóficos y científicos
  • Fábulas
  • Novela




















HISTORIOGRAFÍA

Se puede afirmar que la historiografía no es un producto autóctono griego ya que tenemos historia egipcia, mesopotámica, hebraica, etc. pero la historia como visión global sí es típicamente griega.

La στορία es la narración de hechos políticos, sociales, culturales…que conforman el pasado de un pueblo y que son dignos de ser recordados.

Para representar lo que es la historiografía griega en sus rasgos fundamentales acudimos a Heródoto y establecemos la diferencia entre la historia propiamente dicha y la biografía posterior en que ésta tiene un carácter mucho más moralizante, más basado en la filosofía. Y así comprobamos como ni en Heródoto ni en Tucídides se da un deslizamiento moralizante hacia la biografía sino que se narran los hechos y sus causas, colocando al hombre en primer plano porque está relacionado con todo.

Autores destacados: Heródoto, Tucídides, y Jenofonte.

Heródoto (525-484ª.C.) es considerado como el padre de la historia. Las Guerras Médicas (enfrentamientos entre persas y griegos) es el tema de su obra, elaborada en nueve libros. Pero también nos narra historias sobre pueblos vecinos de La Hélade, y todo formando un conjunto ordenado, evitando las digresiones.

Tucídides (490-395 a.C.), general ateniense, escribió la Historia de las Guerras del Peloponeso donde narra la historia, por orden cronológico, analizando los motivos de la guerra, y lo hace de una forma rigurosa, buscando sobre todo la veracidad de las fuentes y de la información.

Jenofonte (430-354 a.C.), este historiador ateniense nos lega su Anábasis donde nos encontramos la primera monografía completa de una aventura épica ya que nos relata su vivencia como soldado en la retirada de Los Diez Mil. También escribió ensayos y pequeños tratados sobre hípica, cuestiones económicas, etc. Podemos decir que Jenofonte no se impone por su profundidad, sino por darnos un personaje variado y completo. Aunque tiene el pequeño estigma de un cierto filoespartanismo debido sin duda al declive de la Atenas en que le tocó vivir.
























ORATORIA

Los griegos concedieron una gran importancia al arte de la palabra. En la democracia ateniense, donde no existían abogados, los ciudadanos debían aprender a elaborar, argumentar y exponer de forma notable un buen discurso que pudiese convencer a los tribunales y asambleas. Pero no todos estaban preparados para ello por lo que acudían a personas que les escribiesen los discursos. Éstos eran los logógrafos (del griego λογογράφος).

Los discursos se dividían en tres apartados, el primero pertenecía al campo de la política, el segundo al judicial y el tercero al epidíctico (discursos con un fin determinado, como una celebración, unos juegos, etc.)

Entre los mejores oradores destacamos a Lisias, Isócrates y Demóstenes.

Lisias (445-380 a.C.), su condición de meteco (extranjero) le impedía pronunciar discursos en la Asamblea por lo que se dedicó a escribirlos para otros. Con un estilo claro y sobrio, de sus numerosos discursos apenas nos han llegado treinta. Entre ellos la Defensa de la muerte de Eratóstenes, etc.

Isócrates (460-338 a.C.), sus discursos eran muy elaborados y se ceñían a un tema concreto como los banquetes, etc. Por su estilo armónico y elevado en ocasiones se acercaba al género poético. De él también podemos decir que es uno de los autores que más influyeron en hacer de la historia un instrumento didáctico, una especie de paradigma que se pudiera enseñar. No sólo era un orador sino un innato pedagogo, capaz de hacer extraordinarios discursos para otros.

Demóstenes (384-322 a.C.), se le podría considerar el mayor orador de la Antigüedad por la perfección y el esplendor de sus discursos y por su capacidad de vencer la tartamudez que le dificultaba hablar en público. Pertenecía a una familia rica de Peania, pero a los siete años se quedó huérfano y sus tutores dilapidaron su herencia dejándole sin recursos por lo que al alcanzar la mayoría de edad les demanda y presenta ante el tribunal cinco discursos que le sirven como adiestramiento en su oratoria. De los setenta discursos que aproximadamente se conservan de él, podemos destacar las Filípicas en donde defendía la libertad de las polis griegas frente a la ambición imperialista de Filipo II de Macedonia. Otro discurso a destacar por su brillantez es Sobre la corona donde se hace cargo de la defensa del orador Ctesifonte y en el que ataca y vence a Esquines, su gran rival político.
























FILOSOFÍA

Surge en la Grecia arcaica de los siglos VII-VI a.C. ubicando los orígenes en el mundo jónico, donde Tales de Mileto funda la primera esuela filosófica partiendo de la idea de que de una sustancia primigenia, el agua, procedía toda la materia.
Destacan las figuras de Pitágoras, Heráclito, Parménides, los sofistas, Sócrates, Aristóteles…pero como género literario nos interesa destacar la figura de Platón.
Platón (427-347 a.C.), amigo y discípulo de Sócrates, recoge la herencia de éste con una clara oposición a los sofistas, siendo un punto básico de su filosofía la inmortalidad del alma. Ahora bien aunque su importancia filosófica es indiscutible y digna de un amplio estudio aquí, hic et nunc, nos interesa abordar su trabajo desde el punto de vista literario. Destacan sus Diálogos donde consagra el diálogo como género literario filosófico. Nos muestra una prosa de gran calidad, llena de figuras estilísticas, de metáforas, de referencias literarias y mitológicas; todo ello envuelto en un lenguaje brillante y un arte depurado donde se refleja su carácter ático






















LAS FÁBULAS

Narran pequeñas historias que concluyen con una enseñanza moralizante.
Tienen una finalidad claramente didáctica.

En ellas destaca su brevedad y la abundancia de personajes del mundo animal.


En Grecia fue Esopo (siglo VI a.C.) el primer autor de una colección de fábulas aunque como forma literaria ya las encontramos en Hesíodo.





















NOVELA

En el sentido estricto y actual de la palabra, es creación griega (siglo II-I a.C.)

Se caracterizan por la sencillez del elemento narrativo.

En época tardía los griegos escribieron novelas de amor y de aventuras dirigidas a un público variado y heterogéneo que deseaba escaparse de la realidad para deleitarse con un mundo más idílico.

Caritón de Afrodisias en su novela Quéreas y Calírroe (siglo I a.C.) nos muestra personajes humanizados, sencillez en el relato. Ésta es posiblemente la primera obra larga que conservamos del género. Es una ficción enmarcada en una guerra histórica, la de los atenienses con Siracusa.

Jenofonte de Éfeso escribió Las Efesíacas (siglo I d.C.) donde describe la historia de amor de dos jóvenes con sus peripecias, aventuras y desventuras.
Aquiles Tacio escribió Las aventuras de Leucipa y Clitofonte (siglo III d.C.), donde demuestra un gran virtuosismo descriptivo.

Longo, en su obra Dafnis y Cloe (finales del siglo II d.C.) añade a la novela otros componentes que nos recuerdan lo que nosotros conocemos como novela pastoril. Destaca su obra por una gran sensualidad.
Heliodoro en su obra Las Etiópicas (siglo IV d.C.) utiliza una técnica narrativa originaria ya que empieza con la descripción de un paisaje devastado...



lunes, 18 de mayo de 2009

LITERATURA GRIEGA II

























Hoy repasaremos algunas características de los principales géneros literarios que se cultivaron en Grecia sin olvidar los aspectos sociales e históricos de cada época.



ÉPICA (siglo VIII a.C)

En un principio era oral: narraba historias en verso, en un sostén rítmico y musical adecuado.

Era una literatura espontánea que brotaba del pueblo e iba dirigida a él.

En esta época el poeta épico es un personaje casi divino, está en continua relación con la musa, (Mnemosine)

Algunos de los recursos utilizados eran: emplear un gran número de versos y medios versos repetidos; fórmulas de todo tipo y grado; escenas típicas de amor, de viajes, de guerras, etc.; catálogos de batallas y de genealogías; comparaciones y símiles; determinados esquemas de acción como el de la amistad, el de los celos, el de la cólera por el amigo muerto, el del sacrificio de la vida…

Sus principales representantes son: Homero (siglo VIII a.C.) y Hesíodo (siglo VII a.C.)

Homero con sus dos epopeyas Iliada y Odisea abre, para nosotros, la literatura griega. En estas obras el ambiente que se narra es el de una sociedad primitiva cuyos valores más altos son la gloria guerrera y el honor. Homero encuentra el modo de unir un ambiente, una vida, unos personajes (el mundo micénico), en un flujo narrativo que se apodera del oyente. Se vale de múltiples recursos para llenar los espacios imaginativos en la mente del que escucha. En sus obras se dan los más logrados modos de narrar, de homogenización del tiempo, del espacio, de coherencia de los personajes, de encadenamiento entre ellos. Sin duda en ellas hay un sentido heroico avasallador, aunque no se olvida de que el hombre depende siempre de los dioses.

La diferencia de clima espiritual entre la Iliada y la Odisea se aborda ya en los versos iniciales de ambos poemas: Cólera, muertes y cumplimiento de los designios divinos es lo que aparece en el proemio de la Iliada. Paciencia, salvación de sí mismo y de los demás y faltas más atenidas a la propia responsabilidad, en el prólogo de la Odisea.

Hesíodo, poeta de Beocia, utiliza un estilo similar al de Homero, pero su temática es muy diferente. En su obra Teogonía ofrece al pueblo griego las raíces divinas de su propia realidad. Y en Los trabajos y los días habla del cultivo de la tierra. Si lo comparamos con el mundo homérico, el espíritu hesiódico es más abstracto, más apegado a la tierra; su imaginación es menor, al igual que su poder narrador; pero tiene el peso de la sabiduría, el recuerdo de conocimientos tradicionales y una cierta profundidad filosófica. No debemos olvidar que Hesíodo es el primer poeta de Occidente que se nos aparece formulando sus propias inquietudes.



















LÍRICA (siglo VII a.C.)

Su nombre viene determinado por su forma: era una poesía tocada al son de la lira. Pero con esta afirmación también debemos recordar que algunos cantos como la elegía y el ditirambo no se acompañaban con la lira, sino con la flauta.

Coexiste con el desarrollo de las polis que van tomando conciencia de su poder, de que eran algo más que un conjunto de familias. Comienzan a surgir las legislaciones griegas (Dracón, Solón...)

El individuo ya no sólo se recrea en los hechos del pasado, sino que empieza a centrarse en las inspiraciones, los sentimientos, etc. que producen los hechos del presente.

En el mundo de la lírica hay todo un abanico de posibilidades expresivas: diferentes metros, estructura variada…

Podemos encontrar los siguientes subgéneros:

 La lírica monódica: probablemente sea la expresión del canto de un solista. El verso no es excesivamente complicado y sus líneas no son muy largas pero están llenas de sentimientos personales. Autores destacados son Safo y Alceo. 
 La lírica coral: en ella había una enorme libertad de expresión, aunque prevalecía la gran forma que incorporaba elementos narrativos y que se encarnaba métricamente en estrofas de gran complejidad. El máximo representante es Píndaro de Tebas.
 La lírica yámbica: tiene un claro carácter popular, con un tono unas veces despiadado, otras veces humorístico pero casi siempre burlón; el metro que usaba era muy cercano a la lengua hablada. Su máximo representante es Arquíloco.
 La lírica elegíaca: aunque sus orígenes están ligados al mundo religioso y más concretamente a los cantos de duelo, sin embargo presenta una temática muy distinta según los diferentes autores que la cultivaron: aparece la defensa propia, la indoctrinación moral, la exaltación, etc. Su metro es el dístico elegíaco, y sus representantes son Calino de Éfeso, Tirteo, Mimnermo, Solón y Teognis.
 El epigrama: son poesías breves que se reducen preferentemente a una pareja de versos. Se supone que la elegía influiría como lamento fúnebre en el epigrama sepulcral y como canto a los dioses en la ofrenda. Los epigramas más antiguos son anónimos, de ahí que resultase fácil adjudicar los más logrados a grandes poetas.

























TEATRO (siglo VI a.C.)

A finales del siglo VI con la expulsión de los tiranos, e incluso antes, en Atenas comienzan a celebrarse competiciones teatrales. Y así el tirano Pisístrato (543 a.C.) fue quien instituyó los primeros certámenes dramáticos para conseguir el favor del pueblo ateniense.

Al género literario dramático pertenecen aquellas obras escritas para ser representadas al aire libre en un escenario, ante un público y a través de unos actores que las interpretaban.

En el teatro confluyen los siguientes elementos: musical, mimético-narrativo y ritual.

Podemos decir que la historia del teatro, tal como lo conocemos (teatro de mármol, con una escena profusamente decorada…) arranca en Atenas, en el 330 a.C., con el gran teatro de Licurgo. Luego fue muy imitado y así en el siglo IV nos encontramos con el teatro de Epidauro, con teatros en Sicilia, etc. Y es que el teatro se convirtió en un género eminentemente popular.

El origen de las diferentes formas dramáticas ha sido muy discutido, y no se ha llegado a un acuerdo sobre una teoría concreta (aunque podríamos destacar la que postula el origen de la tragedia en el ditirambo, danza que se realizaba en honor del dios Dioniso; la comedia, en cambio, vendría de los que iniciaban los cantos fálicos que eran actuaciones de tipo ritual relacionadas con la fecundación). Lo que sí queda claro es la distinción entre: La tragedia, la comedia y el drama satírico.

Nos dice Aristóteles que la Tragedia (534) es la imitación de una acción seria y completa que tiene una determinada magnitud y está dotada de un lenguaje agradable, actuando los personajes en escena y no por relato, obteniendo por la compasión y el temor la purificación de los sentimientos.
En un principio la tragedia era más musical que hablada debido al origen coral del teatro. Por eso sus elementos básicos son el coro y los actores.
Los actores (siempre hombres) vestían de forma solemne, usaban un calzado muy elástico, de cuero flexible llamado coturno y utilizaban la máscara para representar varios personajes, incluso femeninos.

En cuanto a los autores de la tragedia destacamos a Esquilo, Sófocles y Eurípides.

La Comedia comparte ciertos rasgos con la tragedia, pero hay otros que sólo aparecen en ella. Su aportación principal fue la parábasis, un momento de la obra en que los actores se dirigen al público para pedirle, entre otras cosas, que concediese el voto ganador del certamen a su obra.

En la comedia se suele parodiar la situación social y política con un lenguaje vivo y popular.


Podemos dividir la comedia en: Comedia Antigua, cuyo máximo representante es Aristófanes, Comedia Media y Comedia Nueva representada por Menandro. Esta última ha tenido una gran influencia en los autores latinos y a través de ellos en el teatro de Occidente.




























EL MIMO

Se incluye dentro del drama de época helenística.

En la gramática de Diomedes se dice que el mimo es una representación de vida que trata de los acuerdos y desacuerdos.

En el mimo a menudo se prescinde de una situación agonística y es lo que hace que sea más directo, más cercano, pues representa cosas sencillas, naturales, cotidianas.

En el mimo queda patente su carácter improvisatorio, su lenguaje coloquial cargado de insinuaciones, de dobles sentidos, etc.

Tiene unos orígenes relacionados con Sicilia y en especial con las figuras de Epicarmo y Sofrón (siglo V).

Sofrón dio prácticamente vida a un género que pertenecía a la inventiva popular.

El mimo es una manera de representación pero no representable, porque es mímesis pero le faltan las condiciones externas para esa representación.
En ocasiones se relaciona con la pantomima.

Mención especial merece el poeta griego Herodas (en griego ρώδας). Se sitúa su nacimiento en la isla de Cos, alrededor del 300 a.C. Escribe en una lengua literaria, muy artificiosa con predominio de elementos jónicos. A sus obras se las denomina mimiambos, algunos autores creen que eran pequeñas escenas humorísticas en verso simplemente para leer; en cambio otros piensan que también se representaban pero por un solo actor; hay quienes apuntan a una posible representación de los mimos como una obra de teatro normal. Aunque la mayoría de autores admiten que fuese una especie de recital, o bien de una persona o bien para leer un público en particular.